Carlos Berzosa - Rector de la UCM: "La vinculación entre el mundo de la empresa y la Universidad habrá de darse en un plano de igualdad, mediante la firma de convenios de colaboración".Ante todo, será implantado para que los estudiantes y profesores tengan mayor espacio territorial para trabajar (Unión Europea). Esta idea nos permitirá conocer tanto las costumbre, hábitos e idioma del país destinado como la adaptación que haya tomado nuestra facultad de destino, lo que ocasionará la parte negativa. Que tal y como la ven los que están en contra: la pérdida de asignaturas, departamentos o grados. No debería de ocurrir, y si pasara no sería debido al plan implantado, excepto las asignaturas, que en todo caso, no se pierden sino que con el cambio de grados - postgrados algunas cambiarían debido al nivel que se les atribuye; pero ni los departamentos ni grados serán afectados, y si lo fuesen sería debido a la ausencia de demanda y modas.Este plan no beneficiará a nadie si se implanta como está previsto en el plan, al contrario, podrían llegar a acuerdos corruptos entre gobiernos, Universidades o empresas, pero esto es ocasionado por la postura que toma el presidente y los que le siguen, no por el plan. Si originará algún problema, se intentaría arreglarlo cuanto antes y adaptar lo anterior con lo nuevo. Por ejemplo, con los anteriores planes de estudios había mucha falta de asistencia por parte del alumnado, ahora con el Bolonia se tendrá en cuenta las faltas.Juan Miguel Hernández León - Catedrático de Arquitectura y Presidente del Círculo de Bellas Artes: "La Universidad no debería ser únicamente un instrumento para conocer, sino el foco del saber, de profundizar y conseguir la habilidad para el conocimiento".Este plan conlleva algunas que otras consecuencias como el aumento del personal docente para que el sistema educativo no fracase, esto está en relación por el menor número de alumnos por clase que tendrán más tutela respecto a planes de estudios anteriores. Sobre los cambios o las pérdidas en asignaturas, departamentos o grados podría afectar. "No se hace una reforma para que no se cambien las cosas". Uno de los fallos de éste es la libertad que se le da a Universidades. Muchos centros privados ofrecen ofertas a los estudiantes, lo que provocará que muchas de las Universidades se lancen a la competencia por tener mayor número de estudiantes y llenar todas las plazas posibles.Las Ingenierías y Arquitectura se impartían en un principio en Escuelas, un estilo a las francesas, y no en la Universidad. De cada una de ellas habría que buscar su lado más competente y especializar las diferentes Universidades en un mismo campo educativo, y ya no a nivel nacional sino europeo, donde se ve que los resultados de las españolas son pésimos.Juan A. Gimeno - Rector de la UNED: "El estudiante asumirá un protagonismo más activo, más creativo y más crítico, frente al modelo dominante demasiado receptivo y pasivo".Respecto al plan se espera que los únicos que salgan beneficiados sean los estudiantes que tendrá mayor movilidad internacional, y no solo estos , sino también los titulados que se quedan en otro país cuando han ido de Erasmus u otro programa en el extranjero. Como ya han dicho otros de los expertos, si sufren efectos asignaturas, grados o departamentos sería por la poca demanda en ciertas Universidades, y para que tengan más demanda a veces son obligadas a que salgan a la competencia por una carrera pero "con los pies atados", como dice Juan A. Gimeno. Pero este tema es independiente al tema de Bolonia, del que se debería hacer un debate y ver que posición tendrían que tomar la dirección de éstas.Miguel Ángel Quintanilla - Catedrático de Lógica y Filosofía y ex-Secretario de Estado de Universidades e Investigación: "Las mejores universidades del mundo no son entidades mercantiles, sino entidades académicas, con autonomía y sin ánimo de lucro".Al ver a este otro experto, vemos como se remarca las ideas de la movilidad internacional del estudiante; y la de que si se pierde alguna carrera es porque eso viene ya arrastrado de años anteriores, la falta de demanda. Como hemos comentado con los expertos anteriores, la competitividad de Universidades púbicas contra las privadas, algo que no pasará por el hecho de que las públicas están mejor preparadas y dotadas que las otras. El cambio entre el Bolonia y el de hace un año se notará dentro de 10 años, cuando ya se vean bien claras las ventajas que ha dado dicho plan.Mariano Artés - Catedrático de Ingeniería Mecánica, ha sido Rector de la UNED: "Con esta reforma se ganará en flexibilidad, pero se perderá en coherencia en la formación y se incrementarán los costes".Desaparecerán asignaturas, y departamentos, bueno estos últimos no, sino que la restructuración hará que algunos formen parte de otros. Si se hacen cambios sea en lo que sea será para mejorar. Las consecuencias de este plan no se puede fijar aún y de forma general, porque cada Universidad se adapta a unas normas antes que otras. Uno de los problemas que le preocupa a Mariano Artés, es la dificultad de retener a los mejores estudiantes en las Universidades, para que estos formen parte de docente, o algo por el estilo; y la selección del alumnado que tenga sus mejores cualidades en la carrera que ha escogido.Helio Cobaleda - Ex miembro del Consejo de Gobierno y del Consejo Social de la UCM: "Deben introducirse medidas que premien e incentiven la docencia".Bolonia permitirá que el currículum mejore por los erasmus, y por el hecho de tener un carrera actualmente, que se estará mejor preparado que antes.En una pequeña frase este experto recoge una idea que la han tocado la mayoría de estos expertos: "No creo que haya recorte si hay demanda", es decir, no están relacionados dichos recortes con el plan establecido. El prestigio de las Ingenierías y Arquitectura no se perderá por la reducción de años, y como solo no se hará en España sino en toda UE. Los profesores se adaptarán al cambio y sabrán que materia tendrán que darse en su respectivo año. El objetivo principal es la financiación porque España está lejos de Europa en la educación.
Este blog es para Proyecto Integrado de 2º bachillerato del curso 2010-2011 en el I.E.S. San Juan de Dios.
domingo, 30 de enero de 2011
Plan Bolonia
En el artículo que he leído,se presentan una serie de preguntas, las cuales, creo que son el reflejo de las dudas que presenta ste Plan Bolonia. Este cambio tiene como objetivo facilitar el intercambio de estudiantes y titulados en los países de la Unión Europea. Las preguntas que se han llevado a cabo a varios expertos sobre este asunto son las siguientes:
¿Cuales van a ser la principales consecuencias de la aplicación del modelo de Bolonia en las universidades Españolas?¿ En que ganarían y en que perderían las universidades respecto a la situación actual?
En este caso lo que se pretende es la adopción de un sistema de títulos comparables y de transferencia de créditos, la promoción de calidad, la movilidad de los estudiantes y profesores.
Con este cambio se producirán quizás el aumento de los costes.
¿Se producirá un retroceso en las carreras de Letras como algunos sostienen?¿Desaparecerán
asignaturas y departamentos?¿Perderán prestigio y calidad las Ingenierías y Arquitecturas?
Este cambio no tiene porque afectar a las carreras de ningún tipo, únicamente habrá un cambio, tal y como indica este plan, en las asignaturas que menos participantes tengan.
¿La reforma abrirá la puerta a la privatización y mercantilizacioneslas universidades?¿Beneficiará especialmente a las universidades privadas?
La competitividad universitaria no tiene ninguna relación con la privatización y la mercantilización.
Se beneficiarán las universidades privadas unicamente si ofrecen nuevas espectativas u ofertas.
¿Cuantos años se tardará en tener plenamente operativos los nuevos planes de estudio y los nuevos enfoques?¿ Que efectos se producirán en la nueva fase de transición?
En el 2010 se prevehia que estuviera implantado, pero creo que el cambio nos va a afectar principalmente a nosotros. Los efectos que se van a producir creo que son positivos, ya que al haber un cambio en relación a lo que antes había provablemente obtengamos varios beneficios con los que antes no contábamos.
En su opinión, ¿cuales son los principales problemas actuales de la Universidad española y que habrá que hacer para remediarlo?
En conclusión el problema principal pienso que es la unsuficiencia financiera.
Hasta aquí el comentario de esta semana del plan Bolonia, hasta la próxima.
Hola a todos.
Esta semana y como siempre tenemos que realizar otro comentario.
Esta semana a tocado el tema del plan Bolonia el cual se firmó en 1999 por los ministros de educación por diversos países de Europa
Se trata de un plan de convergencia que debe estar implantado antes del 2010 y su objetivo es facilitar el intercambio de estudiantes en los países de la UE. Han sido muchas las personas las que se han puesto en contra de esta reforma pero que definitivamente se realizará y que producirá cambios importantes en el sistema universitario.
Bueno a continuación voy a contestar las preguntas que aparecen en el archivo adjunto que nos envió Miguel para que pudiéramos realizar este comentario
¿Cuáles van a ser las principales consecuencias de la aplicación del modelo de Bolonia en las Universidades españolas? ¿En qué ganarían y en qué perderían las Universidades respecto a la situación actual?
Las consecuencias que se producirán al introducir estos nuevos modelos no esta muy seguro en estos momentos ya que algunas carreras que existen en estos momentos cuando entre en vigor este plan dejarán de existir porque una de las funciones de este plan es eliminar aquellas carreras que no sean muy numerosas y también que todas las carreras tengan el mismo numero de año para realizarse. Creo que esto no debería ser así porque en algunas carreras hay mas asignaturas y mas materia que en otras y esto hace que no se de toda o quizás que no se pueda dar todo el temario.
Por otro lado veo bien que toda Europa tenga el mismo nivel y que podamos desplazarnos de un país a otro para realizar nuestro trabajo sin que nos pongan pegas.
¿Se producirá un retroceso de las carreras de Letras como algunos sostienen? ¿Desaparecerán asignaturas y departamentos? ¿Perderán prestigio y calidad las Ingenierías y Arquitectura?
Todavía no esta muy concretado lo que va a pasar con las carreras de Letras pero en el plan de Bolonia se intenta que se reduzcan las carreras y se eliminen algunas asignaturas las cuales son innecesaria para algunas personas e introducir otras de tipo mas pracitco que ayuden al alumnado para su futuro empleo. Las carreras de ingenierías y arquitectura son mucho mas complejas ya que son Universidades propiamente dichas, son como centros especiales y no se le podría aplicar esta reforma plenamente.
¿La reforma abrirá la puerta a la privatización y mercantilización de las Universidades? ¿Beneficiará especialmente a las Universidades privadas?
Este plan creo que beneficiara a a las empresas ya que sacaran un beneficio de estas universidades pero por otro lado está bien porque los alumnos saldrán de su carrera con mas formación laboral que en épocas anteriores ya que tendrán que realizar practicas en dichas universidades.
¿Cuántos años se tardarán en tener plenamente operativos los nuevos planes de estudio y los nuevos enfoques?
El plan Bolonia tardará unos años en tenerlos completamente operativos. Se estima que unos 6 o 10 años estará implantado en su totalidad.
También se tendrá que esperar para ver los resultados que da en el ambito laboral y la facilidad que posean los futuros alumnos para encontrar trabajo
En su opinión, ¿cuáles son los principales problemas actuales de la Universidad española y qué habría que hacer para remediarlo?
Creo que las universidades están muy bien organizadas aunque todavía no estoy en ellas pero por las personas que conozco que están en ellas y tienen el sistema antiguo están muy contentos con ello. El problema sera adaptarse a este nuevo sistema ya que todo lo nuevo cuesta mucho adaptarse pero espero que merezca la pena tanto esfuerzo y que dé sus frutos en un futuro no muy lejano
Bueno hasta aquí el comentario de esta semana y ahora a seguir estudiando.
Hasta la próxima.
sábado, 29 de enero de 2011
Plan Bolonia
jueves, 27 de enero de 2011
El Plan Bolonia:
Hola:
Esta semana nos ha tocado realizar el comentario sobre el Plan Bolonia, un nuevo modelo que se quiere implantar en las universidades españolas y aquí dejo la definición oficial de lo que pretende hacer este plan en los estudios de los estudiantes.
Proceso de Bolonia es el nombre que recibe el proceso iniciado a partir de la Declaración de Bolonia, acuerdo que en 1999 firmaron los ministros de educación de diversos países de Europa (tanto de la Unión Europea como de otros países como Rusia o Turquía), en la ciudad italiana de Bolonia. Se trató de una declaración conjunta (la UE no tiene competencias en materia de educación) que dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como objetivos facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales.
La Declaración de Bolonia condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, un ámbito al que se incorporaron países y que serviría de marco de referencia a las reformas educativas que muchos países habrían de iniciar en los primeros años del siglo XXI. Este acuerdo se enmarca dentro del Acuerdo General de Comercio de Servicios, firmado en 1995 y cuyo objetivo declarado es “liberalizar el comercio de servicios” a escala mundial (porque la OMC integra a 151 estados, incluyendo a toda la Unión Europea) para introducirlos en el mercado, ya que “la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados”.
Para muchos sectores de la sociedad, el Proceso de Bolonia va más allá de lo firmado en Bolonia, comprendiendo aspectos relativos a toda la reforma universitaria que se consideran más importantes, especialmente aquellos referidos a la financiación de la universidad pública, y cuenta con muchos detractores.
Este plan te ofrece el poder estudiar tu carrera en varios países europeos, aprendiendo diferentes idiomas y relacionándote con personas de distintas culturas.
Además, que tus notas no dependan de unos pocos exámenes en los que te juegues el todo o nada, sino que tu evaluación se determine por el trabajo que desarrolles durante todo el curso.
A eso añádele que puedas escoger entre una gran variedad de títulos que respondan a tus aspiraciones personales y profesionales, en vez de hacerlo entre un catálogo cerrado de titulaciones más o menos genéricas.
Y por supuesto, que tengas la oportunidad de abrirte camino en el mercado laboral desde la propia Universidad, haciendo prácticas de tu especialidad en prestigiosas empresas del sector, sin necesidad de privilegios ni recomendaciones.
Supón que recibas ofertas de trabajo de toda Europa gracias al valor de tu titulación en más de 20 estados europeos, ampliando tus salidas laborales más allá del territorio español.
A partir de esto voy a contestar las preguntas que aparecían en el correo que nos envió Miguel sobre este tema explicándolas con mis palabras.
1. ¿Cuáles van a ser las principales consecuencias de la aplicación del modelo de Bolonia en las Universidades españolas? ¿En qué ganarían y en qué perderían las Universidades respecto a la situación actual?
Las principales consecuencias del plan Bolonia en las universidades creo que al principio va a ser un poco lioso, mientras que unas carreras de dicho plan se estarán instaurado en otras aún no. Algunos estudiantes que se encuentran en las universidades tienen el plan antiguo, sin embargo la gente nueva el otro y los profesores se tendrán que adecuar a este nuevo modelo de enseñanza. Por otro lado veo que esta muy bien que todos los países de la UE tengan el mismo plan para poder movernos sin ningún tipo de complicación y tener el mismo nivel que en el resto de Europa respecto a los estudios.
2. ¿Se producirá un retroceso de las carreras de Letras como algunos sostienen? ¿Desaparecerán asignaturas y departamentos? ¿Perderán prestigio y calidad las Ingenierías y Arquitectura?
Por lo que parece esto es un poco habladurías de la gente sin fundamentos a los que poder aferrarse , pero en cambio el plan Bolonia producirá cambios en las universidades como las asignaturas por ejemplo las cuales se perderán algunas y se ganara otras.
3. ¿La reforma abrirá la puerta a la privatización y mercantilización de las Universidades? ¿Beneficiará especialmente a las Universidades privadas?
Esto a favorecido un poco a la privatización y mercantilización de las universidades, pero por otro lado esta bien que la universidad no solo conste de aprobar todos los exámenes para conseguir la carrera, sino también veo que es un factor que favorece a los estudiantes que las carreras consten además de un de practica para salir con alguna experiencia laboral.
4. ¿Cuántos años se tardarán en tener plenamente operativos los nuevos planes de estudio y los nuevos enfoques?
El nuevo plan de estudio se calcula que tardara más o menos entre unos 6 a 10 años. Proceso en el que se vera como van implantándose los nuevos enfoques universitarios y sobre todo abra que esperar que los nuevos estudiantes de este plan encuentren trabajo y se vea los resultados.
5. En su opinión, ¿cuáles son los principales problemas actuales de la Universidad española y qué habría que hacer para remediarlo?
Yo creo que el principal problema que van a tener las universidades españolas va a ser la implantación de dicho plan y pienso que solo se solucionara si no piensan en cambiarlo esperando que pase el tiempo y sea implantado correctamente. Además de que España se encuentra muy lejos de algunos países de la UE respecto a la educación y otras causas más.
domingo, 16 de enero de 2011
La universidad
UNIVERSIDAD
¿Que es para ti la universidad?
Para mi la universidad significan infinidad de cosas. Creo que en una sola palabra lo podría describir como una oportunidad que no debemos desaprovechar porque nos puede proporcionar el cambiar nuestras vidas del futuro. Creo que las personas que realmente consiguen ir a la universidad son aquellas que se han formado antes pero también creo que son aquellas que tienen sus ideas muy claras y luchan por algo que desean trabajar en un futuro.
¿Que esperas?
La verdad es que no tengo todavía claro lo que quiero hacer pero si tengo claro que quiero ir a la universidad y conocer todo ese mundo que casi todo las personas que me hablan de ello dicen que son: los mejores años de sus vidas.
¿Por que quieres ir?
Quiero ir a la universidad para hacer algo que se que en un futuro me va a beneficiar mucho a la hora de tener un trabajo y ser independiente para no tener que depender de nadie.
¿Que quieres estudiar?
mm...todavía no lo tengo muy claro pero me encantaria hacer turismo, claro que lo único que me queda es esforzarme este año para sacar una buena nota, que me proporcione escoger....
Esto es todo por esta semana hasta la próxima¡¡¡
sábado, 15 de enero de 2011
La Universidad
viernes, 14 de enero de 2011
Hola a todos.
Ya estamos en el segundo trimestre y con ello se acaba las fotografías que tantos momentos buenos hemos vividos con ella y con las que hemos aprendido a mirar de diferente forma a aquellas formas que anteriormente no le veíamos nada de especial pero que pueden ser unas grandes fotos.
El comentario de esta semana es un poco especial ya que este año por fin dejamos el instituto y vamos a la universidad o a algún centro de formación profesional
En este comentario debemos responder a unas cuantas preguntas en las cuales responderemos los que pensamos sobre la universidad. Miguel nos comentó que no pusiéramos las cosas que el quisiera oír o lo que pensara nuestros padres porque ellos siempre quieren lo mejor para nosotros.
Yo creo que pensamos en ser mas libre de lo que somos actualmente y que no nos controlen la hora de llegada , donde vamos, hacer todo lo que se nos venga en gana sin tener que darles explicación a nadie y por las fiestas que se hacen en las facultades.
Pero también tiene su parte negativa que es la epoca de los exámenes, que seguro que lo dejaremos todo para el final y nos agobiaremos como es normal en nosotros y otro tema que nos comentó Miguel fue el tema de los compañeros de piso
¿Qué es para mi la universidad?
La universidad es un edificio en el cual te formas para un futuro, para tu vida, para tu trabajo, para ser algo en un futuro próximo, para ser algo útil para la sociedad.....
También la universidad es para mi como la mejor etapa de la vida que voy a vivir o por lo menos eso espero ya que todos los que conozco que están en ella dicen que es la mejor.
Pero antes de que ocurra todo esto tenemos que pasar una “criba” para ver quienes no pueden acceder a ella y tienen que esperar hasta Septiembre para realizar otra prueba o al siguiente año.
Espero que no tenga que pasar por esa situación y que apruebe todo en Junio.
¿Pero todo no puede ser malo en la universidad no? También habrá lo que todos esperamos: Ratos buenos con los compañeros,juerga , borracheras, en conclusión muchas fiestas y mucha gente nueva a la que conocer.
Como ya os he comentado antes otro problema es la convivencia en un piso o según con quienes lo compartas. Si no hacen sus obligaciones en la casa, no os llevareis bien y habrá problemas y si sois buenos amigos, esa amistad se podría perder. Miguel nos dijo que compartieras piso con personas que no conozcamos.
¿Qué espero de la universidad?
De la universidad espero muchas cosas pero la primera de todas es poder entrar en la carrera que me gusta y si no puedo porque no me de la nota de selectividad, pues haré un ciclo de formación profesional superior y luego me meteré en la carrera que me gusta aunque sea dos años más porque no quiero estar haciendo toda mi vida un trabajo el cual no me gusta y no voy a estar a gusto en él.
También espero que se realicen en ellas muchas fiestas, pero también se sabe que todo no va a ser fiestas y que se va a tener que estudiar cuando sea necesario y creo que seguiré fiel a mi estilo de la ley del mínimo esfuerzo que la llevo aplicando desde primero de la E.S.O. Y que tan buenos resultados me está dando hasta el momento
¿Por qué quiero ir ?
Quiero ir porque quiero tener un trabajo fijo en mi futuro y si no lo haces pues entonces no sé lo que vas a hacer porque no quiero quedarme tirado en el sofá de mi casa toda mi vida y que mis padres me mantengan como han hecho hasta ahora porque quiero ser mas autónomo y como está la cosa de crisis y que no hay apenas trabajo lo mejor que hay en estos momentos es estudiar.
¿Qué quieres estudiar?
Lo que quiero estudiar no lo tengo todavía muy claro pero mas o menos se ya por donde voy a tirar cuando tenga que elegir algo.
Por el bachillerato que estoy haciendo solo puedo coger alguna carrera de ciencia y especificando de la rama de la salud.
Tengo tres carreras en la cabeza. La primera aunque la mas difícil es Medicina. La segunda opción es Fisioterapia que la nota está mas baja que la de medicina y por último podría hacer enfermería.
Si no puedo acceder a ninguna de las citadas solo me quedaría realizar un ciclo formativo de grado medio (perdería dos años) y luego realizar la carrera de medicina que es la que mas me gusta aunque todas las veces que voy al hospital los médicos me quiten las ganas de hacerla porque dice que es muy larga y muy difícil, pero el que arriesga no gana y siempre al concluir me dicen que si me gusta que lo haga y eso es lo que voy a hacer.
Bueno esto ha sido todo por esta semana.
Hasta la próxima.
La Universidad:
Todavía nose que quiero estudiar porque no he encontrado algo que me llene, en lo que me vea yo trabajando toda la vida o simplemente alguna carrera que me guste por algo.
Yo creo que la universidad es un lugar que a todo el mundo le gustaría ir pero es muy duro y esforzoso, a mi me gustaría ir como creo que a casi todos mis compañeros pero pienso que primero me tengo que sacar segundo para luego pensar en ir, esta es una de las razones por la que creo que todavía nose que estudiar. La universidad tiene que ser un lugar muy especial, ya que vamos en una época muy bonita de nuestras vidas y todas las personas que estamos allí somos estudiantes y que queremos hacer algo por nuestro futuro, a esto se le añaden las ganas que tengo por irme de Medina Sidonia por cambiar e irme a una ciudad, ser independiente, conocer gente nueva y convivir con otras aunque también creo que debe ser complicado.
La verdad es que me gustaría mucho asistir a la universidad y vivir las experiencias que cada uno de los estudiantes que han pasado por allí cuentan. Creo que para mi va a ser una agradable experiencia ya que no todo es estudiar, también hay que disfrutar de vez en cuando.