Este blog es para Proyecto Integrado de 2º bachillerato del curso 2010-2011 en el I.E.S. San Juan de Dios.
domingo, 24 de octubre de 2010
Composición Modular
Composición modular con ritmo
- Luz: Este factor en una foto puede llegar desde distintos lugares. Podemos clasificar en dos grupos la luz de procedencia: luz propia, cuando es por naturaleza, como por ejemplo del sol, la estela de los coches, alumbrado de la calle, entre otros; o la luz que improvisa el fotógrafo, como la de un foco, el flash, que ya hablaré después, o algo por el estilo.
- Sombras: En algunas fotos pueden ser la protagonista, porque son más bonita que el mismo objeto del que se refleja dicha sombra, como una de las que nos puso Miguel como ejemplo sobre un farolillo, que no era muy interesante, pero sí lo era la sombra de este. En la foto que adjunto aquí, la sombra es importante en la foto, porque muestra la dirección de la luz del sol.
- Flash: Como dije anteriormente, que hablaría de este tema, que lo cité en la luz, ya que están muy relacionados. Hay diferente tipos de flash. Pero nosotros os centramos en clase con el de relleno, que consiste en obligarlo que salte. También, vimos como se pueden hacer diferentes sombras, haciendo que cuando salte el flash principal, el de la cámara, salten los demás que están puesto por el mismo fotógrafo, en un estudio o algo así.
- Contraluz y simetría: Volvimos a repasar lo mismo que la pasada semana con algo más de profundidad. Pincha aquí para ver sobre estos temas.
- Composición modular con ritmo: Este es el tema principal de la fotografía de la semana. Consiste en la repetición de un elemento muchas veces siendo igual o parecido. Puede ser monótono, cuando el objeto que se repite no varía; o por el contrario, anárquico, cuando el objeto que se repite varía. Mi fotografía principal de esta semana es la siguiente:
Esta foto me gusta mucho, en ella se repite una serie de bloques, también podría clasificarla como geometría abstracta.
sábado, 23 de octubre de 2010
Composicion con movimiento.
En la ultima clase de proyecto integrado a solido empezar como las ultimas clases anteriores. Primero Miguel nos enseño las fotos que se habían realizado la semana anterior y nos comento de que habían salido mejor de lo que esperaba. Luego nos empezó a enseñar otros tipos de fotos como por ejemplo:
Fotografía con luz propia : Es algo que tenga luz propia como una bombilla.
Foto con luz. La fotografía tiene luz propia mas la luz que le aporta el flash de la cámara.
Flash : siempre que salte el flash se vera la foto . Pero según de la distancia que este la cámara del objeto , la fotografía sera distinta ya que el flash produce una sombra la cual no es natural .
Contraluz : Lo explique la semana pasada ya que era el tema de lo que trataba la fotografía . En las fotografías de contraluz intentaremos captar una imagen a la cual le de la luz de frente con la intención de que la luz deslumbre al objeto y al echarle la foto la imagen salga oscura y que en la foto salga solo la figura del objeto.
Si queréis leer mas sobre el contraluz aquí os dejo el enlace http://pi2bach.blogspot.com/2010/10/foto-contraluz.html
Sombra : La sombra dibuja la silueta del objeto y hace que la fotografía sea especial.
Composición modular con ritmo: Para tener una composición modular evidentemente necesitamos tener un objeto constituidos por módulos
Cada módulo tiene que tener una semejanza con el módulo que este justo a su lado y así sucesivamente. A veces esa continuidad no es siempre la misma ya que algún módulo no puede ser simétrico lo cual le da a la foto otra imagen. Si queréis ver mi fotografía de una composición modular aquí os dejo el link : http://www.flickr.com/photos/franciscobello/5104984182/
Esta semana el tema a tratar era de la composición modular la cual no me resulto muy difícil encontrar la fotografía comparada con otras semanas.
He elegido 3 fotos de las muchas que he echado y que os voy a mostrar cuales son:
Bueno esto ha sido todo por esta semana.
Hasta la próxima.
domingo, 17 de octubre de 2010
sábado, 16 de octubre de 2010
Foto Contraluz
Contraluz
- Simetría: Una foto es simétrica cuando al trazar una línea imaginaria horizontal, vertical o ambas, justo por el centro de la fotografía. Los elementos de ambos lados deben coincidir. Este tema lo trataremos en las próximas semanas.
- Geometría abstracta: En este tipo de fotos aparecen formas geométricas por la naturaleza del objeto fotografiado o porque nosotros buscamos esa geometría. Hay dos tipos de geometría: plana y espacial. Para que cumpla también esta regla debe ser abstracta, es decir, que al verla no sepamos lo que es y tengamos que utilizar nuestra imaginación. Este tema, también, lo trataremos en las más adelante.
- Gran angular (teleobjetivo): Este tema fue el principal de la semana pasada, es decir, el de la fotografía semanal. Pincha aquí para ver mi foto en flickr. Como podemos ver en la foto, que cumple dicha regla, me acerque mucho al elemento principal, y así aparezca este enfocado y todo lo demás desenfocado.
- Velocidad de obturación: Sobre esto ya hablamos la semana pasada, también. Podemos definir esta regla como el período de tiempo durante el cual permanece el tiempo el obturador de la cámara. Hay dos tipos: Velocidad alta, en la que dicho obturador permanece abierto muy poco tiempo dejando pasar poca luz y con ello reduce el movimiento del elemento fotografiado; velocidad lenta, en esta otra el obturador se encuentra abierto más tiempo dejando más luz, así podemos conseguir imágenes movidas, desplazadas, dando mayor sensación de movimiento.
- Congelar imágenes: Para obtener este tipo de fotos, debemos poner la cámara en el modo deportes, para que esta tenga una velocidad alta y así reduzca el movimiento del elemento.
- Captar el movimiento: En estas fotografías, aparece un elemento en movimiento, lo podemos ver a través de las señas que deja dicho elemento. Por ejemplo, la foto de la derecha podemos ver como las alas del pato aparecen en movimiento y todo lo demás no.
- Luz: Es un factor clave que nos permitirá sacar fotos nítidas, o artísticas, por ejemplo, si queremos lograr algún efecto específico. De aquí se deriva la fotografía semanal, contraluz. Que la conseguimos cuando la luz pegue de pleno en la cámara, el objeto saldrá oscuro, porque su "cara iluminada"será exactamente la opuesta a la que estamos tomando.
- Seguimiento o barrido: En estas fotos, el elemento principal sale nítido, y el fondo de esta borroso, pero no es debido al gran angular ni nada de eso, sino que cuando dicho elemento se encuentra en movimiento seguimos el transcurso de este con la cámara.
- La primera fotografía, de las ruinas del castillo. Veo que es un poco simple, aunque a veces lo simple sea lo más bonito, pero en este caso no.
- La segunda, de la iglesia más importante de mi pueblo. Me gusta mucho, porque en una de las cúpulas podemos ver el brillo que tiene debido a la luz del sol que le da por esa parte. También, por el simple contraluz que da el campanario, al entrar la luz por la cara opuesta fotografiada.
- En tercer lugar, la foto en la que aparece una persona encima de una esfera decorativa, por lo cual la llamo "el equilibrista". Es muy interesante, por el sol reflejado en el suelo geométrico, que da profundidad.
Foto a contraluz
En las fotografiás de contraluz intentaremos captar una imagen a la cual le de la luz de frente con la intención de que la luz deslumbre al objeto y al echarle la foto la imagen salga oscura y que en la foto salga solo la figura del objeto.
El objeto tiene que tapar la luz solar para que asín al tiempo de echarle la foto , la luz oscurece el objeto y deslumbra todo lo que está su alrededor.
En esta fotografiá no puede haber muchos colores , solo habrá algunas zonas claras y otras oscuras
La foto que he elegido esta semana es un objeto que se encuentra en una iglesia de mi pueblo en la cual se puede ver perfectamente el contraluz que hay.
Hasta la próxima.
viernes, 15 de octubre de 2010
IMÁGENES.
Contraluz.
domingo, 10 de octubre de 2010
Poca profundidad.
Foto proyecto Integrado
Poca profundidad de campo y Gran angular
- Gran angular y la profundidad de campo: Estos temas son los principales de esta semana. Gran angular quiere decir que nos tenemos que acercar mucho al objeto que queramos fotografiar de tal modo, que el fondo de la foto y los objetos de los alrededores queden difuminados, esto último es la poca profundidad de campo, o por el contrario, si en una foto aparecen muchos elementos enfocados sería mucha profundidad de campo.
- Velocidad de obturación: Es el periodo de tiempo durante el cual está abierto el obturador de la cámara. Podemos diferenciar dos tipos:
- Enmarque de las fotos: Consiste en encuadrar el objeto con los elementos del paisaje o el lugar donde esté el objeto.
viernes, 8 de octubre de 2010
2º Foto Semanal
Fotografía de poca profundidad
El tema de esta semana de la clase de proyecto integrado es realizar una fotografía de poca profundidad.
Aquí podemos observar una flor campestre que está en el primer plano y al fondo unas ruinas del Castillo de Medina Sidonia.
Para ver esta foto en flickr pulsa aquí http://www.flickr.com/photos/franciscobello/5061947739/